Nuestro planeta y su declive

 ¡Hola Meninas y Meninos!

 El tema que he elegido hoy para exponer es el cambio climático, del que, últimamente, oímos hablar mucho pero que realmente no sabemos casi nada.

 ¿Qué es el cambio climático? De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como "Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables". Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), lo define como "Cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas". (IPCC. 2013).


Imagen: Pixabay

 Los expertos/as coinciden en que es en la Revolución Industrial cuando las emisiones de gases efecto invernadero, arrojadas a la atmósfera, empezaron a dispararse. Recordando que la Revolución Industrial nació de otras pequeñas revoluciones: la agrícola, la tecnológica, la demográfica, de medios de transporte, etc., que dieron lugar a un nuevo modelo de producción y consumo.

 En 1750 había menos de 800 millones de habitantes en la tierra, hoy somos uno 7.700 millones. La población ha crecido mucho y el consumo de recursos es excesivo; el aumento de la producción de energía, obtenida mayoritariamente a través de combustibles fósiles, ha provocado que el planeta haya entrado en lo que parte de la comunidad científica haya denominado el antropoceno: la nueva era geológica motivada por el impacto del ser humano en la tierra.

 La principal consecuencia ha sido el incremento de la temperatura global del planeta, que ha aumentado en 1,1ºC; si bien, se estima que al final del presente siglo el termómetro pueda subir todavía más, aún cumpliéndose los compromisos de reducción de emisiones fijados por los países.

 El calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta, provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, está provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían. Esto tiene múltiples consecuencias negativas en los sistemas físicos, biológicos y humanos, entre otros efectos.

 Conviene saber que es el efecto invernadero: es un proceso natural que permite a la tierra mantener las condiciones necesarias para albergar vida: la atmósfera retiene parte del calor del sol; sin el efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería de 18ºC bajo cero.

 La atmósfera está compuesta por diversos gases, que en la proporción adecuada, cumplen su cometido. El problema está cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y ésta retiene más calor del necesario, provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que popularmente llamamos calentamiento global.

  Causas que provocan el calentamiento global:

  • Gases de efecto invernadero: Dióxido de Carbono CO2, Metano CH4, Compuestos halogenados, Ozono troposférico, Óxido de nitrógeno. Provocados principalmente por la quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, el transporte, la calefacción, la industria y la edificación. También provocados por la ganadería, la agricultura (principalmente el cultivo de arroz), el tratamiento de aguas residuales y los vertederos entre otros.
  • Aumento exponencial de la población: El número de habitantes del planeta crece exponencialmente. Hoy somos más de 7.700 millones de personas y continuaremos creciendo hasta 2050, al menos, 2.000 millones más. Una población cada vez más numerosa necesita cada vez más recursos, lo que acelera el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero en todos los procesos de producción. 
  • Destrucción de ecosistemas terrestres y deforestación: Los bosques y selvas tropicales desaparecen a velocidad vertiginosa. En los últimos diez años, se han destruido nada menos que 13 millones de hectáreas. Los bosques son sumideros naturales de carbono, que mediante fotosíntesis absorben CO2 y devuelven oxígeno a la atmósfera.
  • Destrucción de ecosistemas marinos: Los océanos también son sumideros de carbono, absorbiendo hasta el 50% del CO2 generado. Además de su destrucción, el problema es que cuando alcanzan su límite, se acidifica y se producen muertes y enfermedades de la flora y fauna marina.

  Principales efectos ambientales observados:

  • Cambios en los ecosistemas y desertificación: La variación de las condiciones de vida en los entornos naturales pone en peligro la supervivencia de la flora y fauna de la tierra, incluido el ser humano, provoca muertes, enfermedades y migraciones masivas de especies.
  • Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar: El calor provoca el derretimiento del hielo en los polos, lo que hace subir el nivel del mar; lo que produce inundaciones y amenaza con sumergir bajo el agua litorales costeros y pequeños estados insulares.
  • Acidificación de los océanos: La absorción de demasiada cantidad de CO2 provoca la muerte y la enfermedad de peces, algas, corales y otros organismos submarinos.
  • Efectos meteorológicos extremos: Huracanes, sequías, incendios, inundaciones, lluvias o nevadas incrementan su grado de violencia a causa del calentamiento global, provocando la muerte de especies animales y vegetales, damnificados, desplazados y la destrucción de los medios de subsistencia y de los recursos económicos, especialmente en países en desarrollo.
  • Extinción de especies: El cambio en los ecosistemas y la desertificación provocan la muerte de entre 10.000 y 50.000 especies cada año.
  • Migraciones masivas: La figura del refugiado, todavía no reconocida por Naciones Unidas, es una realidad que se estima pueda haber alcanzado los mil millones de personas en el año 2050.

 Para evitar el cambio climático hay que poner en marcha acciones para reducir y limitar las emisiones de gases efecto invernadero, con el objetivo de evitar que la temperatura global del planeta siga aumentando. Mayor inversión en energías renovables, una transición hacia una economía baja en carbono, promover la eficiencia energética, la electrificación de procesos industriales o la implementación de medios de transportes eficientes (transporte eléctrico, bicicleta, coches compartidos).

 Las acciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático están enfocadas en mejorar las infraestructuras e instalaciones más seguras y resistentes, la reforestación y restauración paisajística, el tratamiento y depuración del agua, el cultivo flexible y variado para estar preparado para catástrofes naturales, ser capaces de prever estos desastres o invertir en investigación y desarrollo sobre el comportamiento de la temperatura o la posible aparición de fenómenos atmosféricos. 

 Para combatir el cambio climático es indispensable la investigación y la colaboración internacional. El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) se dedica a evaluar los impactos del ser humano en el clima y propone posibles soluciones; mientras que acuerdos y tratados globales como las Conferencias de las Partes (COPs) y el Protocolo de Montreal, establecen pactos conjuntos y buscan un marco común de actuación contra el cambio climático. (Naciones Unidas. Cambio Climático. 2013).

 El cambio climático como fenómeno ambiental y la pobreza como una consecuencia socio-económica se interrelacionan de una manera directa. De hecho, el cambio climático no es solo un fenómeno detonante de la pobreza, sino también, un obstáculo para que ésta pueda ser mitigada o reducida a nivel mundial. (DKV. Instituto de la vida saludable. 2017).

 El sudeste de Asia y África Subsahariana, son dos de las áreas más afectadas por el cambio climático debido a su situación geográfica. Por esta razón la población pobre que vive en estas zonas, y principalmente las mujeres, es más vulnerable al cambio climático. La proliferación de las olas de calor, la disminución de precipitaciones con las consecuentes sequías, o la mala calidad del aire, son solo algunos de los fenómenos meteorológicos extremos, que afectan directamente a las poblaciones pobres, empeorando el acceso a los recursos naturales y mermando el acceso al agua potable; esto se traduce en efectos negativos para su salud. Por eso los impactos del cambio climático en la salud representan un obstáculo adicional en la reducción de pobreza y un incremento en la desigualdad. 

 Más del 96% de muertes ocasionadas por fenómenos ambientales o desastres extremos, han tenido lugar en países en vías de desarrollo, lo que, a su vez, frena el proceso de crecimiento económico y de desarrollo humano de sus sociedades.

 El cambio climático actúa como factor agravante de las situaciones de adversidad a nivel social, económico y ambiental, que asolan a millones de habitantes del mundo. Como resultado, el número de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a causas climáticas es cada vez mayor, y se espera que continúe aumentando en el futuro. Existe una falta de políticas y programas que ayuden a las poblaciones a lidiar con estos desastres naturales.

 Os dejo un documental de la BBC, que nos muestra como será nuestro planeta en un futuro:



 

Que paséis un buen día!


Webgrafía: 

https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/e0dde2355388586477952593bd7de6d0.pdf

https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

https://www.un.org/es/global-issues/climate-change





Comentarios

Entradas populares