Pueblo Gitano

¡Hola Meninas y Meninos!

  ¿Qué os parece si hablamos del pueblo gitano, de sus orígenes en España y de la actualidad?.

 Se remonta al siglo XV cuando la primera inmigración gitana entró en la Península Ibérica por los Pirineos, proveniente de Europa Central. Este grupo humano fue considerado como oriundo de Egipto Menor, término medieval para designar a la actual zona de Chipre y Siria; si bien, algunos/as investigadores lo sitúan en la Capadocia turca o en el Peloponeso griego. De este modo, al recién llegado, la voz común, lo reconoció como procedente de Egipto y de ahí la construcción de los gentilicios exipiano, egipciano, egitano, y, finalmente gitano

 Su recibimiento inicial en España, en el siglo XV, fue visto como algo exótico, tanto por las autoridades como por la sociedad a la que representaban. Sin embargo, esta imagen fue cambiando hacia posturas de rechazo motivadas por su no asimilación y la negativa a participar en un sistema establecido, que cada vez  restringía más el libre albedrío y encorsetaba a los individuos dentro de un régimen administrativo férreo. Fruto de esta conducta social, el pueblo gitano mantuvo de manera generalizada una relación tirante con sus vecinos/as, que se tradujo en las medidas represoras contenidas en la legislación antigitana. Una larga lista de leyes y disposiciones creadas para este propósito contra el pueblo gitano, que no impedirá que se asiente en España formando parte de su sociedad, desde el siglo XV hasta la actualidad. 


Imagen: Pixabay

 Gran parte de las personas que conforman el pueblo gitano en todo el mundo y también en España, se sitúan históricamente fuera de la parte central de la sociedad, se han colocado siempre al margen. Lo que hoy señalaríamos como personas en riesgo de exclusión social, tradicionalmente se han llamado marginados/as. Marginados/as fueron llamados todos aquellos grupos humanos que no respondían a las conductas morales, religiosas, modos y usos comunes, y prácticas de búsqueda de ingresos -trabajos-, acostumbrados. En definitiva, los gitanos, como pueblo, se instalaron en la marginalidad prácticamente desde su llegada a tierras ibéricas; y solo conseguirían salir de ella aquellos individuos que pasaron desapercibidos/as, respecto a su condición étnica, o que optaron por diluirse sin retorno dentro de la colectividad mayoritaria. ("Historia del Pueblo Gitano en España" de David Martín Sánchez).

 Un 8 de abril de 1971, se reunieron en Londres representantes de organizaciones gitanas de diversos países, en este encuentro se instituyó su bandera, formada por una franja verde y otra azul que simbolizan el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro que simboliza el camino y la libertad. También se adoptó la canción Gelem, Gelem, como himno, es una bella canción en lengua romaní, que habla de los sufrimientos de este pueblo, especialmente durante el nazismo, pero que también habla de esperanza, de la luz que se ve a final del largo camino.

Imagen: Pixabay

 En este Congreso se inició un proceso de concienciación sobre la necesidad de promover y proteger los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas pertenecientes al pueblo gitano.

 El 8 de abril fue declarado oficialmente, en Serock (Polonia), en 1990, como el "Día Internacional del Pueblo Gitano", durante el cuarto Congreso Mundial Romaní, que recordaba y conmemoraba el "Primer Congreso Mundial Gitano", celebrado en esa fecha, en Londres en 1971.

 El pasado martes, día 6 de abril, el Gobierno, en el Consejo de Ministros, y con ocasión del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebró posteriormente el día 8; ha manifestado su compromiso con la igualdad real y efectiva de la población gitana, y reconoce su historia, su lengua y su cultura; haciendo una llamada de atención sobre la discriminación que aún sufre este colectivo y la necesidad de promover desde las instituciones públicas, la igualdad de oportunidades, la igualdad de trato, la igualdad de género y la no discriminación de esta población.

 Este año, que se ha celebrado el 50 aniversario del "Primer Congreso Mundial Gitano" de Londres, el Gobierno también ha expresado su profundo reconocimiento al movimiento asociativo gitano, sin el cual, este Congreso no hubiera tenido lugar, así como todos los avances en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de la población gitana y su contribución a la sociedad española.

 El Gobierno, en esta declaración aprobada en el Consejo de Ministros, manifiesta que la mejora de las condiciones de vida de la población gitana en nuestro país, desde la instauración de la democracia, ha sido posible gracias al desarrollo de un estado del bienestar que garantiza a toda la ciudadanía unos servicios esenciales, como la educación, la vivienda y la salud. Aunque la realidad nos muestra la enorme brecha, en todos esos ámbitos, entre el pueblo gitano y la sociedad en su conjunto. También manifiesta que, para reducir esa brecha, los poderes públicos son los que deben comprometerse en reforzar políticas públicas que permitan derribar las barreras existentes, y posibiliten el ejercicio de los derechos sociales de todos y todas de una manera real y efectiva.

 El Gobierno expresa que seguirá trabajando para garantizar dichas políticas, y declara su firme compromiso para seguir luchando contra una profunda injusticia que está impidiendo el avance del pueblo gitano: el antigitanismo. Esta forma especial de racismo dirigido contra la población gitana, basado en estereotipos que buscan perpetuar la discriminación, debe seguir combatiéndose con firmeza.

 El Gobierno también quiere reiterar y reforzar su compromiso para seguir avanzando en la inclusión del pueblo gitano, desde la celebración de la diversidad y el respeto y la difusión de su historia, sus valores culturales y su reconocimiento. Asimismo, impulsará y reforzará políticas efectivas para conseguir la plena igualdad de oportunidades y de trato de la población gitana, y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

 También ha dicho que quiere reforzar y renovar la participación de la población gitana en todos los aspectos de la vida pública. Y, además, reforzar el movimiento asociativo gitano, reforzando el papel del Consejo Estatal del Pueblo Gitano (Órgano colegiado interministerial, consultivo y asesor, adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social). (Declaración aprobada en Consejo de Ministros del día 06/4/2021).

 La discriminación y el racismo han sido la tónica predominante en la historia de este pueblo, una gran mayoría viven en la actualidad en una situación de vulnerabilidad. El pueblo gitano es discriminado en el acceso a derechos sociales básicos como son el empleo, la educación y la vivienda.

 La discriminación de la comunidad gitana tiene como base la imagen negativa y los prejuicios que tiene la mayoría de la sociedad sobre la misma (engañan, roban, no quieren trabajar...), son expresiones que solemos escuchar a menudo, manifestadas normalmente por responsables de una contratación, del alquiler de una vivienda, del acceso a un establecimiento, etc.). Por ello hay que acabar con los prejuicios y las generalizaciones y conocer su heterogeneidad.

 Las redes sociales e Internet son medios en los que a menudo se difunde el rechazo e incluso el odio hacia ellos/as. Sería necesario establecer medidas sancionadoras para corregir comportamientos discriminatorios cuando sea necesario. La formación y sensibilización en el ámbito de la lucha contra la discriminación es vital en todos los agentes profesionales claves: juristas, medios de comunicación, cuerpos de seguridad, responsables políticos, administración pública, etc.

 Es necesario desarrollar acciones de sensibilización social, que promuevan el conocimiento de la realidad diversa de la comunidad gitana.

 Espero que si leéis esto os ayude a conocer un poco más a este colectivo y considerar su situación de marginalidad dentro de nuestra sociedad, para poder contribuir todos y todas un poco a reducir la gran brecha que existe, en todos los ámbitos, entre el pueblo gitano y la generalidad.



Imagen: Pixabay

Os dejo una canción que me encanta y aún más desde que la escuché en la versión de David Barrull. Espero que la disfrutéis.




Bibliografía:

"Historia del Pueblo Gitano en España" de David Martín Sánchez

Webgrafía:

https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/Paginas/enlaces/060421-enlace-gitano.aspx

Comentarios

Entradas populares